PEDRO ASTIVIA VIDAL

martes, 23 de julio de 2013

ARTE Y SUS CONCEPTOS



DERECHOS RESERVADOS












1.- Conceptos de arte
 

Raíz etimológica de la palabra arte

El término arte proviene del latín ars, cuyo significado se refiere a la disposición, habilidad y virtud para realizar alguna cosa. Los renacentistas añadieron a las cualidades que denota la palabra arte el término de invenzione, que se refiere a la originalidad, cualidad indispensable de las creaciones artísticas. Se entenderá entonces que la palabra arte tiene una connotación que implica más que un bien hacer y que la liga a cualidades de algo que, por ser original, trasciende lo superfluo.

 

El arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.


 

La posmodernidad y su reflejo en las artes plásticas.

El término posmodernidad no se reduce a las ciencias sociales sino que se generaliza y extiende a otras disciplinas. Uno de los ámbitos donde más se utiliza es en el del panorama artístico actual. De hecho, el pensamiento propio de la segunda mitad del siglo XX suele considerar el mejor instrumento combativo para sus fines a los nuevos modos de expresión artística que reflejan e inducen la reflexión sobre estas cuestiones.

“Si bien el arte mantiene su misma esencia, las características propias del momento le han exigido unos nuevos modos, unos nuevos valores e incluso unos nuevas técnicas y soportes” (Tros de IIarduya, 2000).

 
Numerosas obras artísticas, sobre todo a partir de los años 80, y especialmente en los 90, abandonan los medios tradicionales de representación y hacen uso de la tecnología para hablarnos de una nueva construcción del cuerpo, de la identidad y del sujeto.

 

El arte, al ser un vivo reflejo de su tiempo, ha interiorizado el discurso de la globalidad y del multiculturalismo. Por ello, desde los años sesenta se puede afirmar con pleno sentido que el arte contemporáneo posee la condición de internacional. El vínculo entre lo contemporáneo y lo internacional constituye una de las mayores apuestas del arte actual.

 

Los y las artistas de ese periodo van a captar la esencia del individuo propio de la posmodernidad, y esa realidad múltiple se verá reflejada en un considerable número de obras plásticas. Para ello utilizarán distintos códigos expresivos, diversos materiales y soportes, así como numerosos medios técnicos tales como el vídeo, la fotografía, las instalaciones, los ordenadores, etc. Abandonan, en definitiva, los medios tradicionales de representación.

 

Estimamos que el análisis de la posmodernidad es el más adecuado y el que refleja mejor el panorama de las artes plásticas caracterizado, entre otros aspectos, por la variedad de códigos expresivos utilizados, así como de materiales y medios técnicos que lo componen. Muchas de las obras realizadas por las artistas conducen a nuevas reflexiones y propuestas ya que son obras que captan las desigualdades y los condicionantes sociales. La posmodernidad permite además su uso dual para describir rasgos de la creación plástica, por un lado, y características sociales y existenciales de las creadoras, por otro, haciendo así posible su amplitud semántica el uso de este concepto como noción puente que permita vincular ambos ámbitos de reflexión.

 

El desarrollo de nuevas manifestaciones artísticas permite la alianza con el pensamiento posmoderno en la tarea de hacer un discurso combativo en el que aparecen unidos la política, la estética, la economía, y la ética. Todo ello reflejo de una multiplicidad de tendencias existente en la sociedad de fin de siglo.

2.- Clasificación y definición de las Bellas Artes

Clasificación de las artes

La clasificación de las artes puede hacerse desde diferentes categorías y conceptualizaciones. Algunas han estado sujetas a debates, revisiones y actualizaciones, debido a que funcionaron mejor en determinado momento histórico.

Ciertas clasificaciones permitieron diferenciar cierto tipo de manifestaciones estéticas de otras, que no perseguían utilidades prácticas ni se incluían en la producción seriada o manual de objetos funcionales.

La clasificación más difundida es la que designa a siete oficios como “Bellas Artes”, y es ampliamente conocida porque comprende a las manifestaciones estéticas que invariablemente pensamos relacionadas con la creación artística:

Literatura, escultura, arquitectura, pintura, música, danza y cine. 

Sin embargo, aunque el teatro no está incluido en la clasificación anterior, es un arte a considerar también “donde pueden confluir todas las artes y está constituido por cinco elementos: La obra escrita o el libreto, los actores, los técnicos, el director y el público, cada uno de los cuales debe valorarse apropiadamente”.



Fuente: Wright, Edward A. Para comprender el Teatro Actual


Tercera reimpresión. Fondo de Cultura Económica. 1995.
 
 

Definición de las artes 

Arquitectura
La arquitectura es el arte y la técnica de construcción de edificios, por lo que en sus realizaciones participa igualmente la ciencia, sobretodo la matemática y la estética.

Fuente: Monreal y Tejada, Luis y R.G. Haggar, Diccionario de Términos de Arte,
Editorial Juventud, Barcelona 1999, Pág. 38 


Pintura
La pintura es el arte y la técnica de representar en una superficie plana cualquier objeto concreto visible o bien algo imaginario, sugerido por líneas y/o colores.

Fuente: Cantú Delgado, Julieta de Jesús, y Heriberto García Martínez, Historia del Arte
Editorial Trillas, México, 2005, Pág.12



Escultura
La palabra Escultura procede del latín sculpere, “esculpir”. Es el arte de crear formas figurativas o abstractas, tanto en bulto como en relieve. Las obras escultóricas se expresan mediante formas sólidas, reales, volumétricas; pues ocupan un espacio tridimensional: tienen alto, ancho y profundidad.

Fuente: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) 

Grabado
Arte de trazar un dibujo sobre una plancha de madera o metal sobre incisiones de tal modo que entintándola se puede estampar con ella el dibujo sobre papel u otra superficie en múltiples ejemplares. Son varias las técnicas de grabado, unas estrictamente manuales y otras con la ayuda de ácidos que atacan la plancha, aguafuerte, aguatinta, buril, mezzotinto, punta seca y xilografía.

Fuente: Monreal y Tejada, Luis y R.G. Haggar, Diccionario de Términos de Arte
Editorial Juventud, Barcelona 1999, Pág.186 

Fotografía
Grafía. Del sustantivo ( ) con el doble sentido de escritura o descripción. ( ) arte de representar las imágenes de los objetos basado en la acción química de la luz.

Fuente: Mateos Muñoz Agustín, Etimologías Grecolatinas del Español
Editorial Esfinge, México D.F. 1984, Pág. 355, 356 


Literatura
La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia al conjunto de saberes para escribir y leer bien. El concepto está relacionado con el arte de la gramática, la retórica y la poética. La literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua. También se utiliza el término para definir al conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de obras que tratan sobre un arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.).

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española (RAE) 

Música
En un sentido estricto, podemos definir a la música como “sonido organizado”. En esta organización pueden combinarse multitud de recursos, desde sonidos disonantes y consonantes, elementos aleatorios. Compases y formas estrictas hasta cintas magnetofónicas, medios digitales e infinidad de fuentes productoras de sonido, como máquinas de vapor o el tráfico vehicular.

Fuente: Latham, Alison. Diccionario enciclopédico de la música.
Fondo de Cultura Económica. México 2008.Pág. 29 


Danza
La danza es una expresión artística debido a que en ella se observa creación y expresión, además de la transmisión del mundo subjetivo que se objetiva en un producto que no persigue directamente la satisfacción de una necesidad utilitaria. Constituye un lenguaje (determinado social e históricamente) en donde el mensaje se transmite por medio de símbolos elaborados con el movimiento del cuerpo humano.

Fuente: Sevilla, A. Danza, Cultura y Clases Sociales, 
Serie Investigación y documentación de las Artes, 2ª Época, INBA., 1990.Pag. 59. 

Teatro
La palabra teatro deriva del sustantivo theatron que significa: veo, miro y soy espectador, esto hace alusión al lugar desde donde el público contempla una acción. Si consideramos que el teatro es un punto de vista sobre un acontecimiento, definiremos al teatro como el arte de representar obras dramáticas a través de la voz y el cuerpo para interpretar personajes en acción.

Fuente: Patrice Pavis. Diccionario del teatro.
Editorial, Pág.435 (sobre el concepto de teatralidad.) 

Cine
Su base es una industria que si bien está regida por parámetros comerciales, puede producir obras artísticas con su lenguaje. Es una forma de construir y comunicar realidades a través de imágenes que producen la ilusión de movimiento.

Fuente: Marcel Martín. El Lenguaje del Cine. GEDISA. 1990. Pág. 17-24.

PEDRO ASTIVIA VIDAL

                                Artista Plástico
 
 
 
Biografía:
Desde pequeño comenzó el gusto por el arte, tomando  diversos cursos de dibujo y pintura. A la edad de 10 años comienzan sus primeras experiencias con el dibujo académico; sus primeros bocetos son principalmente  rostros, este, como parte principal de la figura humana. La técnica que utiliza es grafito y carboncillo  sobre papel.
En sus primeras pinturas abordaba el tema del paisaje, bodegones e imágenes religiosas, elaboradas al óleo sobre papel. La experiencia que adquiere a través de los años le da facilidad para retomar la técnica de una manera profesional, impulsado por el artista Francisco Navarro.
Su formación académica comienza en la escuela de  Bellas Artes, en Toluca Estado de México. Con la enseñanza de artistas como: Edgar Miranda Ortiz, Janitzio Alatriste, Juan Holguín Mejía y Jorge Monroy.
 
 

0 comentarios:

Publicar un comentario